Entrada destacada

La historia de Death Note

Dentro de la lista de los mejores manganimes de los últimos años nunca falta la historia de cierto cuaderno de muerte que cayó a la Ti...

lunes, 8 de junio de 2015

Marvel: Las 10 mejores sagas


Marvel Comics ha tenido infinidad de historias. Os vamos a contar cuáles son según nuestro criterio las 10 mejores sagas.

El universo Marvel es enorme, vasto y casi infinito. Recientemente éste ha cumplido 75 años de historia editorial, que abarcan desde los albores de la II Guerra Mundial hasta la actualidad. Con semejante extensión es dificil quedarse con una historia en particular como la más importante y clave para la historia de lo superhéroes más rentables de los últimos años. 
Sin embargo, nosotros, en Hobby Consolas, nos hemos propuesto el reto de, al menos, sacar las que nos parecen las diez mejores sagas de Marvel, ora por su impacto, ora por la calidad de la trama. Con ellas haremos un repaso a los últimos cuarenta años de historia de Marvel, desde los turbulentos años 70 del siglo pasado hasta nuestros días. 
ADVERTISEMENT



1. Imperio Secreto



¿De qué va?: El Capitán América, en compañia del Halcón, descubre que una rama de HYDRA llamada Imperio Secreto ha logrado colarse hasta el más alto nivel de la administración del gobierno de Estados Unidos. El desarrollo de la trama concluye abriendo una enorme brecha en la confianza del héroe en el sistema y en los colores que juró defender. Como consecuencia, al final de esta saga, Steve Roger dejaría de ser el Capitán América por un tiempo, para adoptar el nombre en clave de Nómada.

¿Cuándo se publicó?:  Entre los números 169 al 183 de la tirada norteamericana de Capitán America  (1974-75).

¿Por qué es importante?: Es una de las ocasiones más flagrantes que Marvel se implicó abiertamente en la vida política de EEUU, ya que se supuso una crítica abierta al caso Watergate. De hecho, su autor, Steve Englehart, admitió que deseaba que el malo del cómic no fuera otro que el propio Richard Nixon. Esto, al final, aunque no se muestra explicitamente, sí queda sugerido en la conclusión del cómic. 

Además, la idea de que SHIELD y el gobierno esté corrompida por HYDRA es un tema recurrente que no hace mucho vimos en el cine. Más concretamente en Capitán América: Soldado de Invierno, en donde se vuelve a coquetear con esta premisa, que a lo largo de los años se ha vuelto a repetir en Marvel, revitalizando la amenza de HYDRA.

2. Secret Wars (original) 



¿De qué va?: Héroes y villanos de todo el Universo Marvel desaparecen y son transportados a un nuevo mundo creado ad hoc por una entidad alienígena, autodenominada el Todopoderoso (The Beyonder). Esta divinidad ofrece la concesión de un deseo a los ganadores de respectivos grupos si logran alzarse victoriosos contra sus rivales. Sin embargo, cuando la guerra estalla, las lealtades se quiebran y surgen distintas facciones que hacen replantearse al lector acerca de quiénes son los héroes y quiénes son los villanos.

¿Cuándo se publicó?: A lo largo de doce números que fueron editados mensualmente durante 1984 y 1985, de forma paralela al resto de colecciones de Marvel. Su final y conclusión fueron un secreto guardado bajo llave durante todo un año de publicaciones.

¿Por qué es importante?: Todos los cambios que produjo en el Universo Marvel fueron tremendos: El traje negro de Spider-man, Hulka uniéndose a los 4 Fantásticos, Magneto redefinido como un antihéroe y aliado de los X-men...

En conjunto hay muchos motivos para tener en cuenta que Secret Wars fue la madre de los crossovers. No sólo cambió el status quo de muchos personajes, sino que, por primera vez en la historia puso en un mismo lugar a todos los héroes y villanos de una misma editorial. Esto cambió la forma de replantearse la idea de crossovers, dando pie a un modelo que se ha imitado hasta la presente fecha.

3. Born Again



¿De qué va?: Matt Murdock es traicionado por uno de sus aliados más cercanos, quien revela a Kingpin su verdadera identidad como Daredevil. Como resultado, el villano comienza una campaña para hundir al abogado ciego, privándole de licencia, dinero e incluso de amigos. Sumido en una profunda desesperación, el héroe cae desde su olimpo, quedando destrozado. Poco a poco, deberá recomponerse para llevar ante la justicia al siniestro señor del crimen. 

¿Cuándo se publicó?: En 1986, entre Daredevil #227 y Daredevil #231

¿Por qué es importante?: El mejor Daredevil de Frank Miller según los entendidos. Lo que viene a ser el mejor Daredevil hasta la fecha. Se supone que es la saga más adulta, cruda y relativamente "realista" de un superhéroe hasta la fecha. Tengamos en cuenta que se trata de una trama básicamente policiaca, con fuertes dosis de novela negra. 

Como nota de color, este cómic sirve de poderosísima inspiración para la serie de Netflix inspirada de Daredevil, la cual bebe también de otro cómic de Frank Miller: El Hombre sin Miedo, la otra gran obra considerada por consenso fan como lo mejor escrito sobre el héroe ciego. 

4. El Guantelete del Infinito




¿De qué va?: Thanos "el Titán Loco" no sólo ha resucitado, sino que tras la conclusión de Thanos Quest (la mini-serie que precede a la presente), se ha hecho con todas las gemas del Infinito. Esto convierte al titán en el ser más poderoso de la creación, rivalizando con Eternidad y las grandes entidades cósmicas del Cosmos. Como resultado, y en un torpe intento de impresionar la Muerte, Thanos hace que la mitad de los seres vivos del Universo mueran. Alarmados, los héroes de la Tierra y de todas las galaxias se reúnen para hacer frente al demente villano en una desigual lucha a vida o muerte por el destino del universo.

¿Cuándo se publicó?A lo largo de seis números, publicados originalmente en EEUU durante el año 1991

¿Por qué es importante?: Casi siete años después, tras Secret Wars, todos los héroes de Marvel volvieron a unir fuerzas una vez más contra un mal común. Thanos se consagró gracias a este mini-serie como el villano más poderoso y peligroso del cosmos moderno de Marvel, reciclándose a lo largo de las siguientes dos décadas como la amenaza cósmica más carismática y significativa de los cómics. 

La popularidad y épica de esta saga además tiene resonancia en el cine, ya que su adaptación directa se espera que sea Vengadores: Infinity War, en donde Thanos volverá a vestir el guantelete del infinito, haciendo frente a todos los héroes del MCU. 

5. La era de Apocalipsis



¿De qué va?: Legión, el hijo de Charles Xavier en un futuro, viaja al pasado para matar a Magneto y evitar que éste divida a la sociedad mutante. Sin embargo, el viajero temporal yerra su objetivo y mata a su propio padre, dando pie una paradoja temporal de proporcionales cósmicas. Así nace una línea temporal en la que Xavier no pudo evitar que Apocalipsis gobernase el mundo, diezmando a la población humana, En esta realidad distópica, Magneto lidera a la Patrulla X, tratando de salvar lo que queda de humanidad en la devastada Tierra gobernada pro En Sabah Nur.

¿Cuándo se publicó?: En 1995 a lo largo de diversas colecciones de títulos mutantes, que cambiaron provisionalmente su título durante el desarrollo del evento. 

¿Por qué es importante?: Considerada como una de las historias más frescas de los mutantes de Marvel, que ya por entonces comenzaban estar algo anquilosados, Age of Apocalypse ofreció al público la posibilidad de disfrutar de versiones alternativas de sus héroes y villanos preferidos. Esto provocaría que en años posteriores esta time-line se convirtiera en productora de personajes y de historias de culto, tales como Exiliados o la colección de Era de Apocalipsis que no hace mucho confluyó con los X-men tradicionales. 

6. Siempre Vengadores



¿De qué va?: Rick Jones, aliado eventual de Los Vengadores, queda en coma. Los héroes deciden recurrir a la Inteligencia Suprema, un superordenador biológico Kree, para curarle. Sin embargo, esto desencandena una lucha que hará que vengadores del presente, pasado y futuro se reúnan para evitar el futuro oscuro que le aguarda a la especie humana y al resto de especies de las galaxias de Marvel. 

¿Cuándo se publicó?: Entre diciembre de 1998 y diciembre de 1999. Durante un año se mantuvo en vilo al público con una de las historias más complejas de su fondo de cómics. 

¿Por qué es importante?: Kurt Busiek (Marvels, Astrocity) firma una de las obras de lectura más dura de Marvel. No se trata de la típica aventura a través del tiempo y del espacio de Los Vengadores, sino una suerte de estudio académico de los primeros treinta años de historia del supergrupo. Busiek, con el dibujo de Pacheco y las tintas de Merino, ofrece un resumen anotado y documentado de la evolución de Los Vengadores y de su implicación en el Universo Marvel. Además, estamos ante una de las mejores sagas de Los Vengadores. 

7. Civil War




¿De qué va?: Un grupo de superhéroes acaba desencadenando una de las mayores tragedias con víctimas mortales de la historia de EEUU. Como represalia, el gobierno comienza a desarrollar una serie de acciones para contener a sus superhéroes, entre ellas un acta de registro de las identidades secretas de héroes y villanos. Esto divide a la sociedad superheroica entre aquellos que desean mantener en secreto su identidad (liderados por el Capitán América) y los que apoyan al gobierno (liderados por Iron Man). 

¿Cuándo se publicó?: Entre julio de 2006 y enero de 2007 Marvel publicó en EEUU la serie principal firmada por Mark Millar, con dibujo de Steve McNiven. Sin embargo, Spider-man, X-men, Vengadores y el resto de colecciones publicarían números tie-in dentro de sus respectivas cabeceras, las cuales enlazarían con el crossover principal.

¿Por qué es importante?: Además de las repercusiones que tuvo y de su primicia, Civil War supuso la culminación de una estrategia política e ideológica de Marvel para criticar a la administración del entonces presidente George W. Bush, que había comenzado años atrás, con The Ultimates. Civil War es una alegoría de la muerte de los derechos civiles (Capitán América) a manos de los tecnócratas y del neoliberalismo (Iron Man).

Paralelamente, esta serie ha tenido también sus ecos en el cine. De hecho, la próxima película del Capitán América se titula Civil War y estará basada en muchos aspectos en esta película. Aunque sin X-men, 4 Fantásticos y otros héroes de por medio.

8. Aniquilación


¿De qué va?: Aniquilación fue un crossover cósmico que barrió el mapa galáctico de Marvel, liquidando a la mitad de su población cuando Annihilus decidió lanzar una oleada de conquista y devastación sobre el universo conocido. Thanos, Nova, Estela Plateada, el Superskrull y Star-Lord fueron algunos de sus protagonistas. 

¿Cuándo se publicó?: Entre noviembre de 2005 y mayo de 2007, Fue de las sagas más largas de Marvel con casi 27 números entre serie principal, spin-offs y números especiales.

¿Por qué es importante?: Aniquilación asentó un estilo de historias cósmicas, rubricadas por el tándem Abnett y Lannin, que durante diez años ha sido el común en Marvel. Además redefinió el papel de numerosos personajes y diezmó la población galáctica. Por si fuera poco, sacó del retiro a Star-Lord, dando pie a la actual encarnación de Guardianes de la Galaxia

9. Spider-verse (Universo Spider-man)




¿De qué va?: Básicamente, se retoma la idea de un multiverso de Marvel, con montones de versiones de Spider-man, las cuales están siendo cazadas por Morlum, una suerte de vampiro de energia y su siniestra familia. Para detenerle y salvar su propio pellejo, Peter Parker ha de reunir un equipo de Spider-men y Spider-women de todas las realidades entre los que se cuentan Miles Morales, Spider-Gwen y el mismísimo Superior Spider-man, Otto Octavius.

¿Cuándo se publicó?: Entre noviembre de 2014 y febrero de 2015 en EEUU. Panini lo edita actualmente en España, y se espera que la serie acabe en el número 105 de la colección española, correspondiente a julio de este año. 

¿Por qué es importante?: ¿Porque es tremendamente divertida? ¿Porque reúne a todos los Spider-man habidos y por haber? ¿Porque Dan Slott hila muy fino? Quedáos con el porque que queráis. "Spider-verso" es la historia definitiva de Spider-man hasta la fecha.   ¡Ah, y también tiene juego de smartphone inspirado en esta historia: Spider-man Unlimited!

10.Secret Wars 2015



¿De qué va?: Cuando el Universo Marvel Tradicional y el Univeros Ultimate colisionan, ambos son destruídos. Sin embargo, una fuerza misteriosa los refunde en un único planeta, al cual son llevados también supervivientes de otras realidades... ¡Todo Marvel enfrentado entre sí por la supervivencia en unas nuevas Secret Wars!Ya os hablamos de ella el año pasado, pero allá vamos otra vez.

¿Cuándo se publicó?:  Se está publicando actualmente en Estados Unidos, no sólo con una serie principal, sino también con varias colecciones spin-offs y tie-in co-dependientes. En España, Secret Wars 2015 arrancará este verano. ¡Y tiene una pinta buenísima!

¿Por qué es importante?: Porque habrá un nuevo universo Marvel tras su conclusión Nuevos héroes, nuevas situaciones, personajes rescatados de otros universo paralelos, que son supermolones...


Las que se quedaron fuera...

"¿Y dónde está la Saga del Clon, y Elektra Asesina, y Marvels, y El Viejo Logan, e Inferno, y....?", preguntaréis más de uno, enfurruñado y enfadado. Lo sentimos, chicos, pero sólo nos daba para diez titulos. Lo cual no significa que no haya montones y montones más de sagas imprescindibles de Marvel que debáis de leer. Seguro que a nuestros lectores se les ocurre alguna como por ejemplo...

Mangas más vendidos durante la primera mitad de 2015


Como ya viene siendo habitual por estas fechas, ya se ha desvelado la lista de los mangas más vendidos en Japón durante la primera mitad de este 2015. Veamos qué series son las más queridas por los nipones.

El mercado del manga en Japón, al igual que en todo el mundo, cambia constantemente. Prueba de ello es la lista realizada por la empresa Oricon en la que se enumeran las diez series más vendidas en Japón entre el 17 de noviembre del pasado año y el 17 de mayo de este 2015. Una vez más las sorpresas entre los tres primeros puestos están más que aseguradas, aunque este es sólo un primer asalto, pues a final de año conoceremos las series más vendidas a lo largo de todo 2015.

Por otro lado, y tras comprobar la lista, vemos que ocho de las diez obras que aparecen se pueden encontrar en castellano. Curiosamente las dos que no podemos conseguir en nuestro idioma (Yowamushi Pedal y Haikyū!!) son de historias en las que el deporte es el eje principal de la historia. ¿Las editoriales de nuestro país apostarán en algún momento por esta temática? Hasta que sepamos una respuesta concreta podemos ir viendo la lista de los mangas más vendidos durante la primera mitad de 2015: 

10.- Yowamushi Pedal

La gran vuelta ciclista de Sakamichi Onoda consigue colarse en la lista gracias a unas ventas que ascienden a 1.956.019 unidades. Parece ser que la primera película recopilatoria y la segunda temporada  de la adaptación animada han hecho que el manga de Wataru Watanabe, que ya tiene en Japón cuarenta tomos disponibles, consiga mucha más popularidad.

Yowamushi Pedal

Con unos diseños un tanto peculiares, y una historia de superación por delante, Yowamushi Pedal aún no ha dicho su última palabra. A lo largo de este año se estrenarán dos películas más. La primera de ellas, Yowamushi Pedal Re: ROAD llegará a las salas el 12 de junio, mientras que Yowamushi Pedal: The Movie hará lo mismo a finales de agosto. Parece que estos chicos no se van a casar de pedalear así como así. 

9.- Terra Formars

El seinen de Yū Sasuga (historia) y Kenichi Tachibana (dibujos) aún permanece en la lucha de los más vendidos en estos últimos meses. Concretamente, Terra Formars ha vendido un total de 2.303.931 tomos.  Por lo que parece la pelea va a seguir durante un tiempo, pues la serie aún sigue en activo (tiene, de momento, doce volúmenes) y se desconoce cuándo llegará a su fin.

Terra Formars

Esta historia de ciencia ficción y acción a raudales, además de contar con una adaptación animada cuya censura ha sido muy polémica, tendrá un live-action que se estrenará el año que viene bajo la dirección de Takashi Miike (Phoenix Wright: Ace Attorney). En una entrevista realizada hace unos meses, Miike afirmó que espera "que este gran manga dé lugar a una gran película. ¡Subestimad el filme y saldréis escaldados!". 

8.- Ao Haru Ride

Io Sakisaka firma este manga de trece volúmenes que finalizó el pasado febrero tras cuatro años en activo. Ao Haru Ride ha logrado unas ventas de 2.326.507 tomos gracias a la salida al mercado del decimotercer y último volumen. Un volumen muy esperado por aquellos seguidores de la típica y no muy sorprendente historia de amor entre Yoshioka Futaba y Mabuchi Kō.

Ao Haru Ride

Novela ligera, anime, OVA y live-action son los formatos a los que se adaptado una trama que comienza realmente bien pero que se va desinflando poco a poco hasta llegar a una historia en la que los grandes tópicos que merman algunos shōjo actuales son más protagonistas que la pareja principal. A pesar de ello, Ao Haru Ride es vuestra serie si lo que os gusta son las historias de amor enrevesadas llenas de malentendidos. 

7.- Naruto

A pesar de que llegó a su fin en noviembre del año pasado, no ha sido hasta febrero de 2015 que los japoneses han podido darle carpetazo de manera oficial al manga de Masashi Kishimoto, Naruto. Con la salida al mercado del septuagésimo segundo tomo, esta historia ha vendido en los últimos meses un total de 2.459.918 volúmenes. Veremos si en el ranking de los más vendidos del año la historia de nuestro querido ninja de Konoha se mantiene entre las diez primeras como ahora.

Naruto

Aunque la historia principal ya ha concluido (mal que nos pese a algunos) lo cierto es que Kishimoto y Shueisha son bastante reticentes en dejar a Naruto "morir" en paz. Y es que actualmente se está editando un spin-off titulado Naruto Gaiden: Nanadaime Hokage to Akairo no Hanatsuzuki en el que se muestra a la nueva generación de ninjas de Konoha y a sus respectivos padres. Aparte, a principios de agosto llegará a las salas de cine Boruto -Naruto The Movie-. ¿Tendrá Boruto el mismo éxito que Naruto o se quedará a medio camino? 

6.- Tokyo Ghoul

La fantasía oscura de Sui Ishida continúa siendo una de las más queridas por el público nipón, pues durante los últimos seis meses se han vendido 2.640.791 tomos. Esta popularidad, además de conseguirse gracias a la versión animada y al final del manga en septiembre del año pasado, ha llegado gracias diferentes spin-off como Tokyo Ghoul:re y a las novelas ligeras que se han ido publicando gracias al talento de Shin Towada.

Tokyo Ghoul

La historia de la metamorfosis de Ken Kaneki puede parecer en un principio la típica obra llena de sangre y acción sin mensaje alguno, pero a medida que vamos descubriendo todo lo que conlleva ese cambio que sufre Kaneki se nos vienen a la mente diferentes citas filosóficas que consiguen que pensemos en la verdadera naturaleza del ser humano y en todo lo que ello conlleva. Y tú, ¿tienes tu lugar en el mundo? 

5.- Haikyū!!

Llegamos al ecuador de la lista de la mano del autor Haruichi Furudate y de los miembros del equipo de voleibol de la Escuela Secundaria Karasuno. Este manga deportivo de la editorial Shueisha, el cual sigue publicándose regularmente en la Shōnen Jump y que a día de hoy se compone de dieciséis tomos, suma unas ventas de 3.588.366 unidades. ¿Conseguirán estas cifras convencer a alguna editorial española? Sólo el tiempo lo dirá.

Haikyū!!

Además del éxito cosechado por el propio manga, lo cierto es que la adaptación animada que se estrenó en abril del pasado año ha ayudado bastante a que Kageyama, Hinata, Nishinoya y el resto de jugadores de la Escuela Secundaria Karasuno traspasen todas las fronteras habidas y por haber. Aunque parece que aquí no acaba la cosa, pues en octubre se estrenará la segunda temporada con la que se espera que las ventas asciendan aún más. Los cuervos de Karasuno vuelven a volar bien alto. 

4.- Shingeki no Kyojin

Sorprendente puesto el de Ataque a los Titanes si tenemos en cuenta que siempre se ha encontrado en el Top 3 de las series más vendidas en Japón. En todo caso, las ventas del manga de Hajime Isayama no son para nada malas, al contrario. A 17 de mayo la historia de Eren y compañía ha vendido un total de 5.047.725 tomos.

Shingeki no Kyojin

Como hemos dicho anteriormente, esta lista es sólo el primer asalto de una guerra cuyo vencedor se proclama en diciembre, por lo que es probable que la posición de esta obra cambie considerablemente. Asimismo, y antes de que salga el ranking de los mangas más vendidos del año, está previsto que se estrene una serie con actores reales y dos live-action en los cines de Japón. Aparte, el año que viene llega la segunda temporada del anime. Todo parece encaminado a que las ventas de Ataque a los Titanes sigan en aumento. 

3.- Ansatsu Kyōshitsu

Gran posición la del manga Assassination Classroom tras comprobar que terminó el 2014 como la décima más vendida. La historia creada por Yūsei Matsui puede presumir de haber vendido 5.231.158 tomos en los últimos seis meses. Todo esto es debido, claro está, a la adaptación animada que llegó a la televisión nipona en enero de este mismo año y al live-action (Assassination Classroom: Sotsugyō-hen) que llegará en los próximos meses.

Assassination Classroom

El destino de nuestro planeta está en manos de unos jóvenes muy cualificados que deben acabar con su profesor, la divertida criatura conocida como Korosensei. Cualquier cosa vale la pena con tal de exterminarle, aunque este "adorable" monstruo no se va a dejar pisotear así como así por un grupo de chavales  por muy experimentados que sean en el noble arte de matar.  

2.- One Piece

El Rey de los Piratas se queda con la medalla de plata después de vender 7.046.066 tomos en estos meses pasados. No os preocupéis pues el año pasado por estas fechas la obra de Eiichiro Oda también se encontraba en una segunda posición, aunque en diciembre de ese año logró escalar hacia la primera, siendo una vez más la serie más importante del año.

One Piece

Setenta y siete son los volúmenes que actualmente pueden adquirir los nipones para poder tener la colección al día. Una colección que no tiene previsto terminar a corto plazo, por lo que ese número de tomos va a ir ampliándose poco a poco gracias al trabajo realizado por Oda. ¿Qué nuevas aventuras vivirán nuestros queridos Nakamas? Pronto lo sabremos. 

1.- Nanatsu no Taizai

Asombrosa primera posición en la lista de mangas más vendidos durante la primera mitad de este año. Si bien Nanatsu no Taizai terminó 2014 como la novena serie más vendida, lo cierto es que nadie se imaginaba esta subida tan importante en cuanto a ventas se refiere. En total, el manga de Nakaba Suzuki ha vendido 7.059.400 tomos.

Nanatsu no Taizai

Si nos paramos a pensar en qué ha podido pasar para que la serie haya mejorado tanto en sus ventas sólo se nos viene una respuesta a la mente: el anime. En octubre del año pasado se estrenó la adaptación animada que finalizó el 29 de marzo de este 2015. Aparte, y debido al éxito cosechado, se está publicando actualmente un divertido spin-off titulado Mayoe! Nanatsu no Taizai Gakuen!. ¿Conseguirá mantener esta plaza al finalizar el año? Sólo hay que esperar hasta diciembre para saberlo.

martes, 9 de diciembre de 2014

Comparan el realismo de Assassin's Creed Unity a través de fotografías


Un jóven francés se ha armado de paciencia y se ha dedicado a realizar una comparativa fotográfica de las localizaciones presentes en Assassin's Creed Unity. A la vista de los resultados, Ubisoft ha hecho un buen trabajo en ese aspecto.

A pesar de los bugs, glitches y otros errores del juego, uno de los puntos fuertes de Assassin's Creed Unity es su espectacular recreación de la Francia revolucionaria del año 1789. El nivel de detalle está tan logrado que un seguidor del título decició ponerse manos a la obra y comparar cámara en mano de las diferentes localizaciones de Assassin's Creed Unity y su estado en la actualidad.

AC Unity

Esta no es la primera vez que vemos algo parecido, puesto que un fan español también hizo lo propio con Grand Theft Auto V . En esta ocasión, el autor de la comparativa es Damien Hypolite, que nos ha dejado las instantáneas a través de su cuenta en tumblr.

Como podemos observar, tras el paso del tiempo es curioso ver como hay muchos lugares que apenas han sufrido cambios. Assassin's Creed Unity ya está disponible para PlayStation 4, Xbox One y PC, y debido a que no ha llegado todo lo bien acabado que cabe esperar de un juego de su calibre, Ubisoft ha tenido que pedir disculpas y ofrecer contenido gratuito por las molestias causadas. A continuación, os dejamos con algunas  imágenes.






La historia de Death Note


Dentro de la lista de los mejores manganimes de los últimos años nunca falta la historia de cierto cuaderno de muerte que cayó a la Tierra debido al aburrimiento de un Shinigami adicto a las manzanas.

Como muchos sabréis, este fin de semana se está celebrando en la Ciudad Condal la vigésima edición del Salón del Manga de Barcelona. Este año una de las personalidades que ha firmado autógrafos y ha estado junto a sus fans ha sido Takeshi Obata, uno de los dos autores de una obra que mucho conoceréis: Death Note. Y es que la historia del Cuaderno de Muerte ha logrado traspasar todas las fronteras habidas y por haber gracias a su trepidante historia, a sus personajes bien modelados y al simbolismo que rodea la obra en todo momento. Por ello, hemos decidido que esta semana el reportaje tiene que estar protagonizado por este proyecto que comenzó por el aburrimiento de un obstinado Light y un hambriento Ryuk.

La persona cuyo nombre quede escrito en este cuaderno, morirá

Light Yagami es un estudiante de 17 años que es considerado como uno de los más inteligentes de Japón. Debido a la vida tan monótona y anodina que lleva, el "pobre" está tan aburrido que no encuentra nada con lo que pasar el rato. Un día, mientras está distraído en clase, observa por la venta cómo cae al patio del instituto un extraño objeto. Al salir, inmediatamente va a averiguar lo que es y se encuentra con una libreta en cuya portada rezan las palabras Death Note. Cuando llega a casa empieza a leer con interés y escepticismo las instrucciones de dicho objeto, en las cuales se afirman que si escribes el nombre de una persona en sus páginas, esta fallecerá de un fallo cardíaco a los cuarenta segundos si previamente no se especifica la causa de la muerte.





Tras demostrar la veracidad del cuaderno, Light comienza a tomarse la justicia por su mano para castigar sin perdón a todos los criminales del mundo junto al shinigami Ryuk, quien ha bajado a la Tierra para observar cada paso que da el "Dios del Nuevo Mundo".

En otra parte del mundo, los dirigentes de los países no saben qué es lo que está ocurriendo, ya que cientos de individuos están pereciendo en sus instituciones penitenciarias. Este extraño suceso despertará la curiosidad del detective L, quien se presenta ante dichos dirigentes para confirmarles que se podrá al frente de este caso. Este "dulce" detective no le pondrá las cosas fáciles al joven Yagami.
Tsugumi Ohba (historia) y Takeshi Obata (dibujo) son los autores que firman Death Note, manga que comenzó a publicarse en las páginas de la revista Weekly Shōnen Jump (Shueisha) en diciembre de 2003. Tres fueron los años que permaneció en activo, por lo que la historia del Cuaderno de Muerte llegó a su fin en mayo de 2006 tras la salida al mercado del último volumen, el doce. En diciembre de dicho año, los nipones pudieron hacerse con un decimotercer tomo que, en lugar de traer mala suerte, incluyó numerosa y valiosa información acerca de este manga. Hablamos del Death Note 13: How to Read. Posteriormente, en 2011, Death Note se recogió en seis tomos dentro de la versión Black Edition que posee páginas a color.
Esta no fue la primera vez que Death Note apareció en el panorama del manga, pues un capítulo piloto fue editado previamente. Este está protagonizado por un chaval que se topa con la Death Note y que comienza a desentrañar todos sus secretos junto a Ryuk. Entre ellos destaca el Death Eraser, una goma de borrar muy especial que puede revertir los efectos de la Death Note. En la versión final de la serie no se introdujo este elemento. Si hubiera estado en la trama principal quizá las cosas hubieran sido bien diferentes.

Un universo tan rico e interesante como el de Death Note también apareció en el mercado de las novelas ligeras. La primera de ellas, Death Note Another Note, es una precuela en la que Mello narra el primer encuentro de L con Naomi Misora durante un importante caso que tuvo lugar en Los Ángeles. L: Change the World, por otro lado, es una novela que adapta el live-action del mismo nombre pero con algunos cambios para aligerar la narración.
La oscura trama, toda la simbología acerca de la muerte, los shinigamis y demás elementos sobrenaturales que convirtieron al manga en un completo éxito, pronto llegaron a la pequeña pantalla en formato de adaptación animada. Tetsurō Araki fue el encargado de dirigir el anime de Death Note, el cual se emitió en televisión del 3 de octubre de 2006 al 26 de junio de 2007. Treinta y siete episodios que adaptan fielmente el manga original. Es en el último episodio donde vemos que los encargados de la serie no tomaron como referencia la trama de Ohba y Obata, pues lo que ocurre en los últimos minutos de metraje poco o nada tienen que ver con lo que ocurre en las páginas finales del manga. Esto, lejos de parecer algo malo, le da un toque diferente, pues la conclusión del anime es, en cierta medida, más simbólico y nostálgico. El del manga es oscuro y cruel.
A modo de recopilatorio, los treinta y siete capítulos del anime se recopilaron en dos películas para televisión(Actualmente con una tercera en desarollo). Death Note: Relight: la visión de un dios y Death Note: Los sucesores de L muestran los acontecimientos más importantes de toda la serie. Pero eso no es todo, pues se añadieron escenas inéditas con las que tener una versión más completa de todos los hechos. En la primera de las dos películas muchos serán los que le cogerán manía a Light por cierto acto que comete. Ya lo veréis.
El género live-action recibió con los brazos abiertos a Light y compañía. Las dos primeras películas (Death Note y Death Note: The Last Name) estuvieron dirigidas por Shūsuke Kaneko, mientras que la tercera (L Change the World) fue obra de Hideo Nakata. Si bien se tomaron la historia original con bastante libertad, lo cierto es que es bastante curioso ver cómo se ha adaptado esta historia con actores reales. Una curiosidad más dentro del mundo Death Note.

En lo que respecta a los videojuegos, encontramos hasta tres títulos diferentes, todos para la consola Nintendo DS. Death Note Kira es un título donde tenemos que escoger a quién manejar: Light o L. Dependiendo de nuestra elección tendremos fases diferentes en las que nuestra misión es desenmascarar al contrario. El siguiente, Death Note: Successors to L, sigue la estela del anterior. Así, tenemos que elegir entre Mello o Near. Por último, en L the proLogue to DEATH NOTE -Rasen no Wana-, nos ponemos en la piel de un agente del FBI novato que despierta en un hotel y tiene que escapar de allí con la ayuda de L. 

Death Note en España

El fenómeno Death Note llegó con la publicación del primer volumen en 2006 bajo el sello de la desaparecida editorial Glénat. Posteriormente, y tras haber editado el resto de tomos, Glénat trajo a nuestro país las dos novelas ligeras y el ansiado How to Read. Así, los usuarios españoles pudimos hacernos con toda la colección.

Lamentablemente, en septiembre de 2012, la editorial nipona Shueisha rompió su contrato con EDT (nombre que adoptó Glénat tras desligarse de la empresa francesa) y los derechos de la serie se quedaron en el aire hasta que Norma Editorial se hizo con ellos. Fue esta última editorial la que publicó la revisión del manga, Death Note Black Edition, que recoge la obra en seis tomos e incluye páginas a todo color, tal y como hemos mencionado antes. Asimismo, este fin de semana se han lanzado los dos primeros tomos de la versión tankōbon para aquellos que no quieran gastarse más de la cuenta en la Black Edition y que ya no encuentren la edición de Glénat. Según comentaron los responsables de Norma Editorial, próximamente se lanzarán de nuevo las novelas ligeras y el tomo trece.
La serie de animación, por su parte, fue licenciada por la editorial Selecta Visión, la cual la lanzó en diferentes packs en los que se incluían unas figuras de colección de los protagonistas. Con el paso del tiempo, Selecta relanzó la obra en una edición integral en la que se pueden encontrar los treinta y siete episodios y el episodio especial La Visión de un Dios. Lamentablemente, no podemos encontrar en castellano Los Sucesores de L. Asimismo, y tras la confirmación de la licencia, Death Note se dobló al castellano y al catalán y se emitió en televisión a partir del año 2008.
Los live-action de la serie también han llegado en nuestro país, por lo que es bastante fácil hacerse con ellos. No obstante, desde el pasado 15 de octubre se puede encontrar la reedición de Death Note y Death Note: El último nombre gracias a Savor Emon.

Death Note es una obra altamente recomendable, ya que sorprende desde el inicio hasta el final, pasando por determinado momento en el que muchos desearon dejar la serie a medias pero no pudieron porque querían saber cómo terminaba todo. Traiciones, jugarretas, acción y deducciones de alto nivel son algunas de las cosas que se pueden encontrar tanto en el manga como en el anime. En definitiva, una obra que, si bien no es conocida por sus combates cuerpo a cuerpo, sí será recordada por todos los otakus con cariño y respeto.

martes, 9 de septiembre de 2014

Por qué Big Hero 6 no se mezclará con las películas de Marvel Studios

Aunque Big Hero 6 era originalmente un cómic de Marvel, este título no tendrá relación alguna con el Universo Cinematográfico de Marvel que produce Marvel Studios. Los motivos los ha explicado Axel Alonso, editor jefe de la editorial, en una entrevista. 

Como bien sabéis Big Hero 6 es la próxima apuesta de Marvel Studios y Disney para llevar a unos superhéroes al cine en una película de animación. Sin embargo, cuidado, porque esta cinta no estará integrada dentro del MCU (Universo Cinematográfico de Marvel), sino que será una peli independiente de él.

Esto, que resulta extraño cuanto menos, ya que Big Hero 6 se basa en un cómic de Marvel Comics, creado por  Steven T. Seagle y Duncan Rouleau en los 90 y posteriormente desarrollado por Chris Claremont (X-Men) y David Nakayama en la pasada década. Sin embargo, Axel Alonso, editor jefe de Marvel, ha explicado el porqué de esta separación durante una entrevista concedida a CBR. 

Por qué Big Hero 6 no se mezclará con las películas de Marvel Studios

Originalmente, la publicación preguntó a Alonso acerca de si Marvel Comics pretendía reeditar los cómics de Big Hero 6 o lanzar una nueva serie al calor del estreno de la película. Esta pregunta tenía su justificación ya que con el anuncio de esta cinta, la editorial lanzó una reimpresión de las mini-series de este peculiar grupo en EEUU. No obstante, Alonso aseguró que su grupo no tenía previsto ninguna nueva colección dedicada a Big Hero 6, ni tampoco ninguna aparición en los cómics.

Sobre los motivos de este distanciamiento, Alonso explicó que:

"Los personajes y las historias que aparecen en nuestros cómics son muy diferentes de lo que veréis en la película. Editar materia que podría ser visto como un producto tie-in de la película podría ser malinterpretado por el público y sus seguidores. Queríamos además, que los chicos de Disney pudieran desarrollar su propio estilo e historia, sin tener que estar pendiente de estas historias más viejas". 

Dicho de otro modo, desde Marvel no solo quieren dejar libertad a sus compañeros de Disney, sino que también pretenden separar franquicias y dejar claro que la película de Walt Disney Pictures es un producto diferente por completo al de las cintas de Marvel Studios. Con esto, claro, los lectores más literales no encontrarán problemas a la hora de "perdonar" que la película de Disney no sea lo mismo que los cómics de Marvel... ¿O tal vez sí?




George Lucas habla del origen del sable de luz


George Lucas, el papá de Star Wars, ha hablado en un video reciente acerca del origen del sable de luz, la emblemática espada láser que portan tanto caballeros Jedi como guerreros Sith. 

George Lucas habla del origen del sable de luz

Mucho se ha hablado acerca de dónde surgió la idea del sable de luz, el arma láser que portan los más importantes héroes y villanos de La Guerra de las Galaxias, la trilogia galáctica más importante de la historia del cine moderno. Su propio concepto, ahora tan común para los ciudadanos del siglo XXI, fue toda una revolución iconográfica en 1977, al presentar un objeto sencillo y a la vez representativo de un universo que sólo estaba a nuestro alcance gracias a las películas.

George Lucas, creador del concepto y de las películas de Star Wars, ha ofrecido recientemente una explicación acerca del mismo génesis de la espada láser y su posterior evolución. Así, en un video difundido por Star Wars.com, el cineasta y productor explica los pormenores de cómo este arma pasó de ser un mero símbolo de un mundo perdido y olvidado, a una herramienta con la que el héroe acabaría derrotando al mal.


En este video, Lucas explica cómo la idea surgió de las películas de espada de los años 40 y posteriormente las implementó en una space opera. Y aunque en sus bocetos originales, el sable de luz iba a ser un arma común en toda la galaxia, al final este concepto cambió siendo únicamente un símbolo blandido por los dos últimos herederos de una tradición guerrera perdida, la de los caballeros Jedi. Esto es, Obi-Wan Kenobi y Darth Vader.

Luego, con los años y las nuevas películas, el significado de este arma, así como su uso, varió. Los combates no sólo se sofisticaron, sino que también se exploraron nuevas posibilidades: estilos de combate, ritmo, coregrafías, etc..

Sin embargo, habría que esperar a que pasaran casi veinte años, mejoras tecnológicas y otro concepto de entender el espectáculo (amén de una revisión de las notas originales) para dotar al sable de luz la utilidad y espectacularidad de hoy en día. La Amenaza Fantasma impuso por primera una idea que tan sólo se había explorado en los cómics y novelas del Universo Expandido: El sable de luz de dos filos.

George Lucas habla del origen del sable de luz

Poco a poco, el sable de luz se convirtió no sólo en un arma característica de unos personajes, aquellos que podían usar la fuerza: Los Jedi y los Sith, sino también en un elemento que definía a ciertos individuos por el color del haz, su empuñadura, el estilo de combate con el que se blandía...

Así, mientras el segundo sable de luz de Luke estaba inspirado en el de Ben Kenobi, el de Darth Vader era una versión oscura y retorcida del arma que portó como Anakin Skywalker. ¿Y qué decir del característico sable de doble haz de Darth Maul? A día de hoy el sable de luz no sólo es el arma que porta un personaje determinado, sino una de sus más importantes características, que marca la personalidad del héroe el villano.


¡Códigos para descargar contenido especial en Destiny!

Para que estéis bien pertrechados mañana cuando se ponga a la venta, os traemos varios códigos de descarga para Destiny con los que consiguiréis extras tan jugosos como entradas en la base de datos, emblemas o colores para vuestra armadura.

¿Ganas de que Destiny llegue a las tiendas? La mayoría de mortales tendremos que esperar hasta mañana, 9 de septiembre, para que la nueva obra maestra de Bungie se ponga a la  venta. Aunque si sois muy afortunados y lo tenéis ya... Os odiamos, pero con cariño. En cualquier caso, y para ir preparándonos para el lanzamiento del que promete convertirse en el juego del año, os traemos nada menos que 25 códigos de descarga de Destiny que podréis intercambiar en la página de Bungie por contenido especial dentro del juego. ¡Corred que se acaban! (Es broma, son ilimitados).

Carta de coleccionista nº1 - Clases: Los Hechiceros \\ YKA-RJG-MH9
Carta de coleccionista nº2 - Clases: Los Titanes \\ 3DA-P4X-F6A
Carta de coleccionista nº3 - Clases: Los Cazadores \\ MVD-4N3-NKH
Carta de coleccionista nº4 - Líderes Caídos: Rixis, Arconte de los Demonios \\ TCN-HCD-TGY
Carta de coleccionista nº5 - Lugares: Cosmódromo, la Tierra \\ HDX-ALM-V4K
Carta de coleccionista nº6 - Enemigos: La Colmena \\ 473-MXR-3X9
Carta de coleccionista nº7 - Lugares: Océano de las Tormentas, la Luna \\ JMR-LFN-4A3
Carta de coleccionista nº8 - Armas pesadas: Gjallorhorn \\ HC3-H44-DKC
Carta de coleccionista nº9 - Lugares: La Torre, la Tierra \\ 69P-KRM-JJA
Carta de coleccionista nº10 - Armas principales: La Última Palabra \\ 69P-VCH-337
Carta de coleccionista nº11 - La colmena: Ogro \\ 69R-CKD-X7L
Carta de coleccionista nº12 - Lugares: Valle de los Reyes, Marte \\ 69R-DDD-FCP
Carta de coleccionista nº13 - Enemigos: Los caídos \\ 69R-F99-AXG
Carta de coleccionista nº14 - Armas principales: Muerte Roja \\ 69R-VL7-J6A
Carta de coleccionista nº15 - Enemigos: Los cabal \\ 69X-DJN-74V
Carta de coleccionista nº16 - Lugares: La Costa Devastada, Venus \\ 6A7-7NP-3X7
Carta de coleccionista nº17 - Los vex: Minotauro \\ 6A9-DTG-YGN
Emblema - Enfoque cegador \\ FJ9-LAM-67F
Emblema - Ilusión de luz \\ JD7-4CM-HJG
Emblema - Ab aeterno \\ JDT-NLC-JKM
Emblema - Campo de luz \\ JNX-DMH-XLA
Emblema - Enfoque solitario, filo dentado \\ 7CP-94V-LFP
Emblema - Señal de lo finito \\ 7F9-767-F74
Shader - Doble banshee \\ 7MM-VPD-MHP
Shader - Oráculo 99 \\ RXC-9XJ-4MH

Los que entran en la categoría Cartas de coleccionista desbloquean entradas en la colección del grimorio que revelan nuevos detalles sobre el trasfondo de Destiny: criaturas, planetas, armas... Los Emblemas son, eso, emblemas con los que personalizar a vuestro personaje y los Shaders son colores que se aplican en las armaduras para destacar por encima del resto de Guardianes (aunque no todas las armaduras admiten cambios, ojo). Para conseguirlos no tenéis más que registraros en la página de Bungie, intercambiar los códigos aquí y... ¡voilà! Mañana cuando Destiny por fin esté en vuestras manos encontraréis todo este contenido dentro del juego (tanto los Emblemas como los Shaders los podréis recoger hablando con la encargada de pedidos especiales en la Torre). De nada.